NIEBLINA DE LA MAÑANA
LA HISTORIA DE CHIGUAYANTE
(CHIUAI- ANTÜ= NEBLINA MATINAL)

AUTOR: CECIL REIMAN CAMPOS


1.- INDICE

CONTENIDO PAGINA
1.- INDICE 2
2.- INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO I : LA HISTORIA DE CHIGUAYANTE 4
1.- POEMA “NIEBLINA DE LA MAÑANA”
2.- RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNA 6
3.- LA OTRA HISTORIA, LA INDUSTRIALIZACION Y SUS INDUSTRIAS 9
4.- RECUERDOS DE LA VIDA EN CHIGUAYANTE DESDE LA PRIMERA 9
DEL SIGLO XX
5.- AGRUPACIONES SOCIALES. 12
SINDICATO CAUPOLICAN
SINDICATO SCHAUB, EL TIGRE
CRUZ ROJA, BOMBEROS
CLUBES DEPORTIVOS
ESCUELAS, AGRUPACIONES DEPORTIVAS
6.- PERSONAJES OLVIDADOS 16
7.- HEROES ANÓNIMOS 17
8.- MISCELANEAS 20
9.- MITOS Y LEYENDAS 21
10.- HISTORIA DEL HIMNO DE LA ESCUELA BÉLGICA 22
11.- BIBLIOGRAFIA 24


NEBLINA DE LA MAÑANA
LAS PRE-HISTORIA E HISTORIA DE CHIGUAYANTE, LA OTRA HISTORIA, LA HISTORIA DEL HIMNO DE LA ESCUELA BELGICA, FOTOGRAFIAS ESCLUSIVAS, MIS CREACIONES; MIS POEMAS Y CUENTOS.
NEBLINA DE LA MAÑANA
(C H I G U A Y A N T E)
(Cecil Reiman Campos)

Mientras se va disipando En su cerro que se eleva,
la niebla de sus laderas, entre árboles centenarios,
me muestra el gran atalaya, crecían el coigüe en su selva,
con su historia pretérita. el hualle, el avellano,
Surgen como sonámbulas, el boldo, el laurel, el canelo,
aquellas casitas plomas, donde el Cóndor es llamado,
que van construyendo un pueblo, dan testimonio de un tiempo,
con su gente y su historia. el viento me lo ha comentado.

En su angosto camino Cuentan de una leyenda,
corren muy frescas a su lado de dos jóvenes secuestrados
las aguas del Bio Bio en la escuela de cacique,
que van regando su paso; de aquellos hombres barbados,
esas arenas eternas, que con engaños un día
donde dio paso al hispano, muy lejos se los llevaron.
también al gran romance Pero el amor hizo nido,
de Guacolda y de Lautaro. en este dulce relato.

Son esos hechos gloriosos Pero el pueblo mapuche
que esta tierra ha olvidado, al fin se ha rebelado,
de tantas luchas indianas, y destruyen el fuerte,
que por su tierra lucharon, matan a quien han encontrado
por la porción de este edén, solo una balsa se escapa
que su sangre derramaron, con los jóvenes enamorados,
tal vez la historia lo escriba el, con su bella española,
en un papel diamantado ella y su hidalgo soldado.

Chiuai-antü es el nombre Nonguen, el joven que los apresa
que ellos le han colocado; cumpliendo con el mandado,
Neblina de la Mañana pero acusa al cacique,
que es su significado que a su raza ha traicionado.
en mapudungun esta escrito Por celos el urde una trama
jamás he de olvidarlo al sentirse despechado,
aunque llegara el olvido ha tejido esta traición
un día a querer borrarlo. y el mismo lo ha ajusticiado.

Era una villa chiquita Esta historia que escribo
que en entre las hojas del tiempo, con estas postalas pasadas,
fueron escribiendo juntos, quisiera que se fundiera
los chilenos y extranjeros en el crisol de cada alma,
y trabajaron unidos, de futuras generaciones
fabricaron nuevos sueños, para mejor enseñanzas,
se vino lento el progreso de esta historia de oro
que fue de la mano con ellos. de Neblina de la mañana


Entrega del premio del concurso “Cosecha Digital” por la pagina Web “juglarlandia” con la Historia de Chiguayante organizado por Biblioredes. Entrega el premio la Directora de la Biblioteca Sra. Lilian Valdez Fuentes y el encargado de Biblioredes de Chiguayante Sr. Miguel Morales Caamaño.
Deliver of first prize contest “Digital Harvest”for The Web page “juglarlandia” (juglarland) for “Chiguayante History” organized for Chileam Librarynets deliver the prize the Directress of Chiguayante Public Library Mrs. Lilian Valdez Fuentes and the Librarynets manager Mr. Miguel Morales Caamaño.

LA HISTORIA DE CHIGUAYANTE
La historia de Chile más acertada que conocemos fue escrita por españoles contemporáneos a don Pedro de Valdivia, la de Pedro Mariño de Lobera en "Crónicas del Reyno de Chile", Alonso de Góngora y Marmoleño, el poeta Pedro de Oña y su "Arauco Domado", Diego Rosales su "Historia general del Reyno de Chile" y Miguel de Olivares (sacerdotes) con la que podemos empezar con nuestra historia. Recordemos que don Pedro de Valdivia llegó desde el Perú en 1541, funda la ciudad de Santiago viaja luego a reconocer esta larga y estrecha faja de terreno en 1550. Atraviesa el río Nivequeten o Laja, de a caballo para luego pasar el río Futalewfû o gran río, este que no era otro que el río Bio Bio. Mandó una avanzada a investigar diez leguas hacia el norte y otras diez al sur, para conocer el terreno y en los lugares en que erigirían dos grandes fuertes después, el de Santa Juana y Nacimiento. El escritor Alonso de Góngora y Marmolejo da cuenta del pillaje que son victimas los indios desde el viaje de reconocimiento que hace Pedro de Valdivia para conocer el territorio, cuenta que traen gran cantidad de animales de los mapuches, después de atravesar el río Laja y el Bio Bio, vuelven por la orilla del río a la Villa. Pedro de Valdivia vuelve un año mas tarde a fundar la "Villa de la Concepción de la madre Santísima de la luz del nuevo extremo", en el lugar que hoy es Penco.
.
Se cuenta que los naturales observaban el desplazamiento de estos seres barbados, dándole más tarde la bienvenida con fruta de la estación, por lo que no se explican el ataque que sufren al anochecer del 23 de febrero de 1550. Los españoles con 200 soldados enfrentados por un ejército de mapuches calculado entre 15 a 20.000 guerreros, divididos en tres grandes columnas. En este encuentro los caballos fueron un factor decisivo, ya que los mapuches fueron desorientados, resultando solo un soldado muerto y más de sesenta heridos. Don Pedro de Valdivia después fue acampar en un lugar llamado Penco en la bahía de Talcahuano, donde levantó un fuerte bien defendido por zanjas y palizadas. El 12 de Marzo de 1550, es atacado nuevamente por el ejército mapuche con una cantidad superior a la que había combatido en el río Andalién. Valdivia dispuso a Jerónimo de Alderete con una caballería de 50 soldados para que atacara las columnas de indígenas. La batalla fue un éxito para las armas españolas ya que dejaron más de 1500 muertos y 600 prisioneros. La historia reconoce que los mapuches son tribus sin un mando central. Fieros fueron los encuentros entre aborígenes e invasores, en uno de estos es llevado cautivo el joven Lautaro, el que sería caballerizo de Valdivia, pretendiendo cristianizarlo le colocaron hasta el nombre de Alonso, el que mas tarde sería un dolor grande de cabeza para los españoles y su conquista. Pedro de Oña lo reconoce de muy fácil palabra para reunir a las tribus y hablarles sobre la vulnerabilidad del español, su caballo y de la esclavitud que son objeto, le muestra la forma efectiva de usar las armas con que cuentan y una estrategia de ataque.
Pero volvamos a la Historia de Chiguayante. Los aborígenes pusieron muy bien sus ojos en este lugar, el que llamaron Chiuai-antü, que estaba lleno de vegetación, su posición al abrigo de los vientos del norte o la bahía de Thralca- Huenu (Cielo Tronador), también a orilla del gran río (Futalewfû) y al amparo del Cerro Manque (Manque-mahuida) en donde encontró un atalaya magnifico para otear el horizonte a los invasores y poder también hacer señales a sus hermanos. Este lugar para los españoles la cosa fue muy distinta, ya que este camino fue siempre peligroso para el avance de sus caravanas, porqué desde los árboles saltaban los aborígenes sobre ellos. La senda de los conquistadores y su ambición fue trazada a sangre y fuego, no existe otra explicación, ya que idea principal era el oro y no era evangelizar al que llamaban bárbaro. En estas tierras cabalgaron muchas veces los líderes mapuches para atacar a las ciudades que fundaron los españoles como Nuestra Señora de la Concepción de la Madre Santísima de la Luz y quemarla, sus huestes comandadas por Caupolican, Lautaro, Lientur, Colo Colo, Millalelmo, Loble, el Mestizo Alejo en distintas fechas. Los españoles al perder a uno de sus primeros lideres y no perder el apoyo de su gente en Europa hicieron publicaciones como "Arauco Domado” de Pedro de Oña quien escribe por la pacificación de la Araucanía y luego de la refundación de García Hurtado de Mendoza en 1557.
Chiguayante fue el pasadizo obligado de los invasores hacía los diferentes lugares donde tenían estacionadas sus tropas para proteger a sus colonos, donde tenían sus lavaderos de oro; Quilacoya, Millantú y en el fuerte de Buena Esperanza de Rere, donde la historia consigna que se estableció un importante comercio del oro sacados de los diferentes lavaderos como Quilacoya, Millantú, Rere. En este último lugar existió hasta un banco en donde se fundían gran parte del oro antes de ser enviado a España. Se cuenta que en ese lugar hasta la campana de la iglesia era de oro, por lo cual unos ladrones intentaron robársela, se cayó y sufrió algunos daños.
En el N°1 de la revista Horizonte que sacó la Escuela N°30 por el año 1955, aparece la siguiente leyenda sobre Chiguayante escrita por don Pedro Aguilera Ch. "Durante el año 1655 hubo una sublevación muy grande de los Araucanos que tuvo grandes y desastrosas consecuencias para los españoles y, que fue clara ineptitud del Gobernador del Reino de Chile Don Antonio de Acuña, en las cuales jugó un papel muy importante Chiguayante. Este hizo tomar de rehenes a los hijos de los caciques de la región, para asegurar su fidelidad les hizo creer en la supuesta Escuela de Caciques que fue fundada en el fuerte de Natividad o Nacimiento por el Gobernador Alonso de Ribera, el 24 de diciembre de 1603. En el caso particular del de Chiguayante el cacique se llamaba "Loncovilú"(Cabeza de serpiente) y dos de sus hijos fueron llevados a Nacimiento como rehenes a esta escuela. La joven princesa tenía 16 años y el joven 14 años. Dos años habían permanecido entre los españoles éstos dos nobles indígenas, cuando se produjo otra de las grandes sublevaciones de los indómitos araucanos. A la sazón los dos habían sido bien tratados, se habían enamorado, la joven con un joven oficial y el muchacho de una españolita; esta noticia no le fue muy grata, ni del cerco que le colocaron los sublevados al fuerte. Cuando el comandante don Juan de Salazar, cuñado del gobernador de Chile temiendo que le faltaran los víveres y municiones ordenó tanto al ejército como a la población abandonar el fuerte en balsas para dirigirse a la Villa de Nuestra Señora de la Concepción. Los dos aborígenes se ofrecieron gustosos para correr la misma suerte y se embarcaron en débiles balsas, las que bajaban con lentitud por la escasa corriente del gran río. Los araucanos seguían hostigando a los fugitivos desde ambas orillas del río. Cuando llegaron frente a lo que es hoy San Rosendo pensaron en desembarcar para correr hasta el fuerte de Buena Esperanza de Rere, pero las noticias eran que también habían sido abandonado y estaba en poder de los rebeldes, siguieron pues la corriente para llegar lo mas pronto a puerto seguro. Debido a la poca agua que llevaba el río en esta época estival, las balsas vararon, lo que aprovecharon los rabiosos mapuches dando muerte a todos los fugitivos, sin perdonar a su comandante. Sin embargo logró escapar una pequeña balsa con cuatro ocupantes que pasaron sin ser visto hasta que estaban muy lejos. En Chiguayante el Cacique Loncovilú supo que en esa balsa venían sus dos hijos, con la ansiedad de padre encomendó a dos de sus más fornidos mocetones para que rescataran vivos a sus hijos. Entre los varios jóvenes que se ofrecieron estaba "Nonguen"(Pasar el río) eximio nadador, estos lograron apresar a los jóvenes de la balsa y llevarlos a tierras detenidos. Cuentan que celebrando este triunfo sigue una tomatera, de la cual se aprovechan los jóvenes cautivos y arrancan alcanzando la Villa. El cacique es acusado de traición a su raza. Nonguen lo apresa y luego el mismo cumple la pena capital. Desde la villa viene la justicia, es apresado y condenado por la muerte de unos españoles y el cacique. colocaron los sublevados al fuerte. Cuando el comandante don Juan de Salazar, cuñado del gobernador de Chile temiendo que le faltaran los víveres y municiones ordenó tanto al ejército como a la población abandonar el fuerte en balsas para dirigirse a la Villa de Nuestra Señora de la Concepción. Los dos aborígenes se ofrecieron gustosos para correr la misma suerte y se embarcaron en débiles balsas, las que bajaban con lentitud por la escasa corriente del gran río. Los araucanos seguían hostigando a los fugitivos desde ambas orillas del río. Cuando llegaron frente a lo que es hoy San Rosendo pensaron en desembarcar para correr hasta el fuerte de Buena Esperanza de Rere, pero las noticias eran que también habían sido abandonado y estaba en poder de los rebeldes, siguieron pues la corriente para llegar lo mas pronto a puerto seguro. Debido a la poca agua que llevaba el río en esta época estival, las balsas vararon, lo que aprovecharon los rabiosos mapuches dando muerte a todos los fugitivos, sin perdonar a su comandante. Sin embargo logró escapar una pequeña balsa con cuatro ocupantes que pasaron sin ser visto hasta que estaban muy lejos. En Chiguayante el Cacique Loncovilú supo que en esa balsa venían sus dos hijos, con la ansiedad de padre encomendó a dos de sus más fornidos mocetones para que rescataran vivos a sus hijos. Entre los varios jóvenes que se ofrecieron estaba "Nonguen"(Pasar el río) eximio nadador, estos lograron apresar a los jóvenes de la balsa y llevarlos a tierras detenidos. Cuentan que celebrando este triunfo sigue una tomatera, de la cual se aprovechan los jóvenes cautivos y arrancan alcanzando la Villa. El cacique es acusado de traición a su raza. Nonguen lo apresa y luego el mismo cumple la pena capital. Desde la villa viene la justicia, es apresado y condenado por la muerte de unos españoles y el cacique. Chiguayante nos sorprende con el nombre que le dieron sus naturales en aquellos tiempos, ya que es la misma visión que tienen sus visitantes al entrar desde Concepción con esa neblina mañanera, sobre su cerro Manquimavida, al que algunos autores le dan la traducción de cóndores de la montaña, ya que desde los cerros bajaban los naturales a atacar a los invasores y no Cerro el Cóndor como debiera ser la traducción.
Los españoles implementaron una cantidad importante de postas o fuertes para asegurar la protección de su gente y sus caravanas, los mas importantes y cercanos fueron los de La Concepción (Penco), San Juan Bautista de Hualque o Hualqui; Talcamávida cercano a las ricas minas de oro de Quilacoya; Jesús en la confluencia del río Laja con el río Bio Bio el que en 1757 se trasladaría a Huenuraque; Monterrey (Nuestra Señora de la Hualle) cerca de la confluencia de los ríos Laja y Bio Bio, levantado en 1612 y destruido poco después de 1617. Mesámavida (San Agustín) en la rivera norte del río Duqueco; fuerte San Francisco de Borja en Negrete al pie del río Duqueco; Santa Fe en la confluencia de río Bio Bio y el río Vergara; Santa Juana de Guadalcazar; Laja (Fuerte del Salto); Tarpellanca o San Rafael de Talcamávida; Tolpan o Renaico. El más importante que tuvo varios nombres que finalmente llega a llamarse Nuestra Señora de Buena Esperanza de Rere. Son varios de los fuertes de la zona que al ser atacado, destruidos y sus habitantes matados se reconstruyen y cambian de nombre o se cambia el lugar de su construcción
Hablar de estos pueblos originarios de América sin tener un conocimiento real de su llegada a estas tierras se presume que por datos antropológicos llegaron a América hace 45.000 años en migraciones por el Estrecho de Behring en la época de la glaciación.
Otra hipótesis consolidada Paúl Rivet es que hayan llegado de la Polinesia, Melanesia y Micronesia en una larga travesía por el Océano Pacífico por la parte austral de Chile, la teoría del origen griego del establecimiento de los mapuches en América. La teoría del “paleoindios” de la muestra encontradas en “Monte Verde2 de Chile, sugieren que estas tribus cazadoras de origen melanesio y australiano nos mostraría una realidad diferente a las planteadas.
Otra de las teoría talvez descabellada que fueron osados navegantes que por accidentes se quedaron en estas tierras, que si en la antigüedad hubo tantos imperios que florecieron en la gran Mesopotamia inferior y superior donde hubo una Babilonia, el reino de Mittanni, Egipto; donde convivieron Babilonios, egipcios, caldeos, amorreos, sumerios, y cada uno con una cultura e idioma distintos, con osados y aventureros navegantes que surcaron los mares comerciando, a pesar de las leyendas de los monstruos marinos y los conocimientos arcaicos del mar. Esto se mantuvo hasta el siglo 14 de nuestra era con la llegada de Cristóbal Colón que logra hacer cambiar las mentes de los navegantes de que la tierra no era plana. Hay otras hipótesis dando vuelta como verdaderas; que estas son tribus antiguas de Israel James Usher.
Otra que hasta serian pariente de Noé. Olvidándonos de las teorías de los griegos Platón y Ovidio sobre el cataclismo de la Atlántida y la migración de los atlantes al continente americano, norte, centro y Suramérica. (En el caso de Monte verde son investigaciones de Tom Dillehay de la Universidad Vanderbilt Tennessee con la colaboración de dos antropólogos chilenos Mario Pino y Daniela Pino Navarro de la Universidad Austral de Chile)
La historia nos muestra que los antiguos habitantes de esta angosta y larga faja de terreno, llegaron miles de años antes de Cristo, ya que desconocían la rueda, el caballo, conocimiento específico de los metales por los elementos arcaicos de caza y pesca que usaban. El desconocimiento en lo particular del caballo que lo llevó a pensar que los españoles de a caballo eran seres mitológicos y le llamaron "weque Inga" o el cordero del Inca”. Los Incas fueron los primeros invasores que llegaron a la zona del río Aconcagua, fueron repelidos por los pueblos originarios del lugar. En 1475 fue el ejército de Túpac Yupanqui el que alcanzó hasta el Cerro de la Piedra de Costilla o de la Costilla entre Hualqui y Quilacoya, meta que sobrepasó a la de su padre.
Bibliografía
Revista Horizonte de la Escuela Coeducacional Nº 30 de Chiguayante
1.- Libro de Oro de Concepción de Oliver
1.-Pedro Mariño de Lobera “Crónica del Reyno de Chile”
2.- Alonso de Góngora y Marmolejo
3.- Pedro de Oña “Arauco Domado”
4.- (En el caso de Monte verde son investigaciones de Tom Dillehay de la Universidad Vanderbilt Tennessee con la colaboración de dos antropólogos chilenos Mario Pino y Daniela Pino Navarro de la Universidad Austral de Chile)
5.- Paul Rivet teoría que sostiene que los antiguos habitantes que llegaron a poblar Chile de osados navegantes que llegado de la Polinesia, Melanesia y Micronesia en una larga travesía por el Océano Pacífico por la parte austral de Chile, la teoría del origen griego del establecimiento de los mapuches en
6.- La revista Horizonte de la Escuela Coeducacional Nº 30 de Chiguayante



CHIGUAYANTE SUBDELEGACION Y PRIMERA COMUNA
Chiguayante, el 04 de Marzo de 1819, el Director Supremo don Bernardo O’Higgins, bajo decreto crea el camino público de Concepción a Hualqui, conocido como Camino de la Frontera de Don Ambrosio, incorporando a Chiguayante a la división política administrativa del país. En 1845 un nuevo decreto crea las subdelegaciones de Concepción correspondiéndole a Chiguayante la quinta, con los límites que iban desde Agua Colorada a las Trancas de Hualqui, por el sur y de Punta de Chiguayante hasta Aguas de las Niñas, por el norte. El 07 de Octubre de 1925, por Decreto Presidencial, Articulo 37, Nº 740, se crea por primera vez la comuna de Chiguayante, siendo su primer alcalde Walter Schaub, Secretario don René Gárate y vocal don Jorge Wilson, sin embargo, el 30 de Diciembre de 1927, nuevamente bajo Decreto Presidencial se relega a Chiguayante a Subdelegación de Concepción.





Chiguayante en 1910
LA OTRA HISTORIA
Quien iba a pensar que esta larga angosta franja de terreno llamada Chiguayante a fines del siglo XIX era un diminuto poblado, un pueblo de indios que vegetaba entre el cerro Manquimavida y las aguas del río Bio Bio, que entre las pequeñas casitas, ranchos de los trabajadores de las quintas del lugar en total sumarían 30 a 40 habitaciones, en las que albergarían 150 almas, en los albores de la colonia. Luego diez o doce casas quintas habitadas por los ricos propietarios de ese entonces tales como la familias Cruz Ocampo, Rodríguez de la Maza, Ocampo Navarro, Gaete Vásquez y Sobrino, constituían el total de la población del villorrio o pueblo que no llegaba a mil personas. En l897 Don Guillermo Schaub fundó la primera industria de bolsitas de papel, iniciativa que fue seguida por otros industriales en 1909, con capitales alemanes instalaron otra industria, como la Chileam Mills, de don Guillermo Yanzen y Arturo Yunge; una fábrica de paños, con la que pusieron la primera simiente de industrialización de este pequeño lugar en que solo se cosechaban productos de la tierra. Junto con este despegue comenzó también la división de las grandes quintas en otras mas pequeñas para la habitación; y así se formaron las primeras poblaciones tales como la Población Gaete, hoy calle Lord Cochrane, la Población Bio Bio, la división de la quinta de don Eladio Sobrino que constituiría el centro de Chiguayante a la orilla de calle Bilbao. En 1914 producto de la primera guerra mundial los fondos alemanes fueron congelados por el gobierno chileno debiendo la industria despedir sus trabajadores, lo que puso la nota de suspenso para el desarrollo del pueblo, ya que se cerró la Chileam Mills, con ello la emigración de trabajadores; el pueblo volvió a explotar sus suelos. En 1929, Grace y compañía (Chile) S.A. compró las instalaciones de la fábrica de paños Chileam Mills vino a invertir en una industria de envergadura con nueva y moderna maquinaria, a contratar una gran cantidad de mano de obra. De todas partes de la región llegaron trabajadores a Chiguayante, como Tomeco, Traiguén, Santa Fe, Talcamávida llegaran gente a enrolarse en las industrias, pero había un pero, que estas personas supieran por lo menos firmar, lo que dio impulso a cursos de alfabetización y más escuelas. Chiguayante a fines de aquella época apenas tenía caminos, que eran solo huellas que pasaban por entre cerros, ya para ir a la ciudad se debía pasar por un cerro entre Villuco y Lonco. Recuerden que los únicos medios de locomoción eran el tren Local, la carreta y los taxis que habían eran los negros coches que se aventuraban por esos malos caminos. Para llegar a Hualqui la cosa era mas difícil, había que viajar por un polvoriento camino entre los bosques de pinos, pasar la Leonera, Homerhuet, subir un cerro para llegar a Periquillo, luego la Araucana. Aún quedan vestigios de aquel camino, que tantos dolores de cabeza produjo con los rodados, ya por un terremoto o por un deslizamiento producto de las lluvias, no se podía viajar por tren y no había locomoción. Era un viaje muy difícil para visitar a ver un familiar en Hualqui, si no era de a pie. Hasta que llegada de la góndola; uno de los pioneros en este rubro fue Anfossi y los Hermanos Varela.

A principio del siglo XX Chiguayante tuvo algunos caseríos, grandes quintas o parcelas. La primera escuela que se fundó fue la Escuela Nº 15, en un mes de Agosto de 1911 bajo la presidencia de don Ramón Barros Luco, levantó sus paredes de adobe en una casa de Calle O’Higgins 2440 de propiedad de don Domingo Ocampo, escuela mixta que se financiaba con la venta de flores y hortalizas, luego se divide está formando dos hijas, las escuelas 25 y 30, la que ocupa un sitio aledaño en O’Higgins 2531. Chiguayante se empieza a poblar y a necesitar más escuelas, como la escuela 11 que se funda en 1946, en la propiedad de don Ramón Correa Young, en el sitio que es hoy un supermercado de Manuel Rodríguez con Calle Carreras. La Escuela N°38 en la calle Los Aromos casi al llegar a la línea, hoy Escuela Manquimavida, Escuela N°67 o La Araucana, la que se funda el 2 de Marzo de 1950 en los terrenos cedidos por el Sindicato Schaub, la Escuela 14 para adultos que funcionó en el Sindicato Caupolican, la Escuela N°63, la que ocuparía las mismas dependencias del Sindicato y que años después se trasladaría a los terrenos en donde estuvo el castillo de don Jorge Papen; la Escuela Particular Gabriel González Videla( Carmen Silva) que estaba frente a la plaza de armas, y aunque mueva a sorpresa, la Escuelita de la Sra. Juanita. La historia de la escuela de la Sra. Juanita, nació ante la necesidad de aquellos días en que la cantidad de estudiantes sobrepasó a la cantidad de cupos en las pocas escuelas que había. Cuentan que la Sra. Norma Saint Jean tenía esa escuela en su hogar y luego traspasó a la Sra. Juanita de Spielmann quien usó una pieza de su hogar para preparar alumnos. Mi hermano menor pasó por aquella escuela por una enfermedad quedó sin matrícula en la Escuela Nº 11 y tuvo que cursar un año en aquella escuelita tan especial. En el Sindicato Caupolican funcionó por mucho tiempo un curso de costura que el Sindicato tenía para familiares de obreros de la fábrica, donde se montaban bellas exposiciones con los trabajos de las alumnas y que dirigía la Srta. Delicia Villegas, cursos que mas tarde llegarían a la escuela Nº 30. En este mismo lugar salió el Liceo N°1 de Chiguayante, el que es hoy B-37. Chiguayante gracias a los emigrantes de varias nacionalidades se empieza a industrializar, la primera industria fundada por Don Guillermo Schaub, la fábrica de bolsitas de papel para uso en las panaderías para la venta de su pan. Esto animó a dos industriales mas a fundar una empresa textil "La Chileam Mills", don Guillermo Yanzen y don Arturo Yunge fue la primera semilla de la industria, ya que este pueblo cosechaba solo productos de la tierra. Con estas industrias empezó la división de las quintas y parcelas, para hacer mas habitaciones para los nuevos habitantes y, se formaron la Población Gaete, hoy Calle Cockrane, la población Bio Bio, y la división de la quinta de don Eladio Sobrino que hoy es la Calle Bilbao. Cerró sus puertas la Chileam Mills en el inicio de la primera guerra mundial en 1914, ya que los fondos que provenían de Alemania fueron congelados y puso suspenso al progreso de Chiguayante. En 1929 La Grace y Compañía compra las instalaciones de la Chileam Mills y empieza a montar una fábrica de envergadura que llego a tener cerca de los 5000 trabajadores. Empezaron a llegar mucha gente de los campos aledaños a nuestro pueblo y muchos con escasa escolaridad, rápidamente se necesitó escuelas. La Segunda industria textil conocida es la Industria textil "El Tigre" que se estableció en esta ciudad el año 1912. Esta industria es de tejidos mas finos y que posterior de la década del 60 quebraría y trasladó a Santiago, donde funcionaria como Industria Textil Sudamericana. Chiguayante se empieza a llenar de comercio, cine, quintas de recreos, bares y también empieza a florecer en lo cultural y deportivo. Se forman Centros culturales y deportivos, uno de estos formados en la Fábrica Textil es el Centro Cultural Bernardo O´Higgins en la década del 40, clubes deportivos como el recordado Caupolican. De la fundación de Clubes deportivos escribiré mas adelante. Tan importante era nuestra industria de tejidos que llegaban de muchas partes del país a comprar sus telas y la fábrica colocó un depósito de venta en la propia industria, lo que se terminó en la década del 70.
De este nombre Caupolican le queda un mudo monumento que estaba a la entrada del recinto frente a la estación de ferrocarriles y hoy en los jardines de la empresa. Un monumento que Chiguayante lo debía tener a la entrada del pueblo, ya que este nombre le dio tan honor a este pueblo. Chiguayante siempre tuvo una vida noctámbula, rica, sobre todo en la época de oro, con quintas de recreos, boîtes, bares con show en vivo, la “Quinta” que funcionó en O’Higgins esquina de Vilumilla, "La Maroli" que funcionaba en una casona de dos pisos de adobe que estaba en una vega, en la calle O’Higgins a la espalda del Sindicato Caupolican, a los pies del cerro, frente a una palmera que había en la calle O’Higgins, "El Mocambo" en la misma calle pasado de la cruzada, "Las Tinajas" o el restaurante de los Cubillos. Los artistas de esa época, los tríos famosos de esos tiempos, Fabriciano Luna, José" Che Pepe" Beytia, Herrera, Pérez, García, Pardo en la percusión, nuestro Gran Lucio Morel, en el Mocambo fueron números artísticos, los Hermanitos Jaque, Carlos Barahona, que en la realidad era don Carlos Alvarado quien cantaba tangos, bombero de la Segunda Compañía de Bomberos.
Chiguayante fue la escuela de pioneros, como los Hermanos Schaub con su fábrica de bolsitas de papel, materia prima para la venta de pan. Ellos instalaron el primer generador de luz eléctrica. La Chileam Mills con Yatzen y Yunge y su fábrica de tejidos. Luego la multinacional Grace y Compañía la fábrica de tejidos y la nombran Fábrica de Tejidos Caupolican, dándole un tremendo impulso a Chiguayante, la que Amador Yarur compra posteriormente y en el año 1970 la empresa es intervenida por el Estado. En esto la empresa contrata más mano de obra y la industria funciona así hasta el año 1973. En 1974 Yarur recupera el control de Tejidos Caupolican. Es bien conocida la situación hasta 1980, en que se produce la fusión de 3 empresas que son: Panal, Yarur (Santiago) más Caupolican (Chiguayante), creándose “Machasa (Manufacturas Chilenas de Algodón S.A.) quebrando en 1982 y se constituye posteriormente como unidad económica en continuidad de giro por un lapso de 4 años. La Empresa es adquirida en 1986 por los señores Calderón y Link, denominándose “Manufacturas de Algodón Calinktex Ltda.” La Sociedad de Fomento Fabril, decidió premiar a contar del año 1987 a las empresas que más se destacaron, siendo Machasa la primera en recibir la distinción con el premio al Desarrollo, luego recibe un segundo premio, por el Instituto Textil de Chile A.G. por ser el mayor exportador textil de Chile. Luego pasa a denominarse “Machasa Complejo Textil Ltda.” En 1992 se producen en Santiago, telas blancas y estampados, en Chiguayante en cambio se produce la mezclilla índigo y algunas telas blancas. Recibe el premio al mayor exportador Textil. Luego en 1993 se genera una baja en las ventas por los productos importados llegados a Chile, lo que produce una reducción de mano de obra. Termina la sociedad limitada y la razón social pasa a llamarse “Machasa S.A.” En diciembre se firma el llamado “Pacto Social” con intervención de los trabajadores, la Empresa y Gobierno, para realizar el proyecto “BIO DENIM 2000”. Se adjunta a estos hechos, la crisis económica de 1994 provocando un despido masivo del personal. Un año más tarde se instala la nueva maquinaria adquirida, contándose con la primera sala en el mundo de Telares Dornier para tejer mezclilla, azul y de color, denim blanco y color, reprocesar sub.-productos. Se vuelve a denominar “Machasa S.A.” En 1997 cierra la producción en planta Santiago, quedando allí, sólo Importaciones, Finanzas, Marketing. Se traen otras máquinas a Chiguayante para reprocesar sub.-productos.
Santista Textil S.A. (Compañía Brasilera) compra, en 1999, el 25% de las acciones de la Empresa, completando el 14 de diciembre el 100%. Santista Textil es una de las Empresas de mayor prestigio en Sudamérica y una de las razones es que cuenta con una política de calidad que garantiza que sus productos satisfacen al mercado, manteniéndose vigente, en el actual mundo comercial, abierto a un mundo globalizado. Sus oficinas principales están en Sao Paulo, Brasil, con plantas en Argentina (Tucumán, Santiago del Estero), y Chile (Fábrica Chiguayante y la Estructura Central Santiago con las dependencias Financiero y Comercial) y Brasil (Americana, Tatuí, Paulista, Aracaju y Socorro). El nombre de las plantas, obedece al nombre de las ciudades en donde están ubicadas.

Personal de la Fabrica Caupolicán, empleados y dirigentes textiles
TEJIDOS CAUPOLICAN
La Grace y compañía compró la Chileam Mills, la que recibía dineros de Alemania durante el período de la primera guerra mundial, el gobierno los congeló y con llevó a la quiebra a esta empresa en 1914. La empresa permanece así hasta 1929 en que la Grace y Compañía la compra, empieza a contratar gran cantidad de mano de obra, llegando gran cantidad de gente de diferentes lugares aledaños a Chiguayante. Limitada su producción por sus maquinarias empieza a modernizarse y en 1934 se instaló una moderna hilandería; en 1941 crea una sección de estampado y en 1946 una sección de sanforizado por primera vez en el país, también cambiar las máquinas de telares corrientes a automáticos para aumentar la producción. La Grace invirtió una cuantiosa suma para dar un gran impulso al inicio de esta industria, pero en 1938 se organizó una Sociedad Anónima que se hizo cargo de la Industria llamándose Tejidos Caupolicán S.A. El desarrollo extraordinario que logró la fábrica se vio naturalmente reflejado en el aumento de la población, a medida que aumentaban las faenas, hasta de que llega a tener 18.000 habitantes con más de 1500 habitaciones. En este crecimiento inusitado de la población crea una escasez de viviendas y por eso se debe llegar a la parcelación de las grandes quintas, con esto nacen las poblaciones Andrew, Jackson, Papen, Pedro Aguirre Cerda, Ojeda, que han convertido en pequeños propietarios a mas de doscientos empleados y obreros de la Fabrica de Tejidos Caupolican, solucionando así el grave problema habitacional. Junto con ello construye poblaciones para 1.300 personas en su recinto. Uno de los fenómenos sociales de aquella época que la industria contrata a gran cantidad de mano de obra femenina y por los testimonio de la épca muy bonitas.
ASOCIACIÒN INFANTIL DE FOOTBALL
La Asociación Infantil de Football de Chiguayante fue fundada el 28 de Agosto de 1952auspiciada por la Asociación de football adulta local, y con la participación de la mayoría de los clubes afiliados. La primera directiva quedó conformada por: Presidente: don Manuel Moraga del Club Dep. Plaza; Vicepresidente: don Misael Sandoval del Club San Pablo; Secretario: don Carlos Tapia del Club Dep. Prat; tesorero: don José Novas del Club Dep. Schaub; Director: don Manuel Riquelme del Club Dep. Maestranza. El 5 de octubre de 1953 esta asociación obtuvo el reconocimiento oficial de la Federación de Football Infantil de Chile. En el año 1954 la directiva quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: don Víctor Navarrete del Club Maestranza; Vicepresidente: don José Novas del Club Schaub; Secretario: don Guillermo Reiman del Club Prat; Tesorero: don: Juvenal Guevara del Club Caupolican; Director: Luís Sepúlveda del Club Leinenbewer.
ALGUNOS HECHOS INSÓLITOS EN FIESTAS PRIMAVERALES
Chiguayante antiguamente gozó de varias fiestas primaverales organizadas por Escuelas, Clubes deportivos, la Cámara de Comercio y La Primera Compañía de Bomberos de Chiguayante y participaron siempre todas las fuerzas vivas con mucho entusiasmo y en mi recuerdos hay varias anécdotas que puedo citar, una es en que el entusiasmo de la gente disfrazada. En una ocasión me recuerdo de una fiesta en que una serie de disfrazados en el que encabezaba este desfile una muerte en bicicleta y un diablo de figura delgada con su tridente, amenazando a los espectadores. Los carros alegóricos en el que iban las candidatas a reina. Recuerdo que este desfile partió del Sindicato Caupolican y finalizó ahì. Todo quedó en el tiempo hasta que un episodio muy singular, sucedido en la Calle Aníbal Pinto donde aparece Mefistófeles en persona asustando a una pobre dueña de casa, luego hace su aparición en el polígono a una pareja de enamorados, luego en sector Papen y varios lugares aledaños a nuestro sector. La Crónica el diario de la tarde vino a investigar este hecho sobrenatural y todo se acabó. Años más tarde el dueño del traje me negaría su participación en aquella broma. Unos años mas tarde y creo que fue una de las últimas a fines del año 50, en la que participó mi padre, empleando más de dos meses, en la confección de un espléndido carro y los implementos de un soldado romano, muy bien caracterizado, ya que se documentó con fotografías de películas. Resultado sin comentarios. Esos años las fiestas las organizaba, el comercio y clubes deportivos o la compañía de bomberos.
En la crónica roja el tren muchas veces fue protagonistas de hechos muy tristes e insólitos en que fuimos parte de estas historias como espectadores, ya que vivíamos muy cerca de ella. Quizás uno de los hechos que me quedó grabado en mi retina, el que protagonizó un carretero borracho una noche. Nos aprestábamos a acostarnos a la hora de la pasada del tren expreso que volvía desde Santiago, de pronto se siente un gran estruendo, el tren se había detenido, corrimos hacia la línea que quedaba a menos de media cuadra de la casa y vimos el espectáculo dantesco, en el que había al costado derecho una carreta destrozada, el cadáver de un buey sin astas y uno agónico mas allá. El carretero estaba detenido e ileso. El hecho es que el hombre dormido había viajado trocha arriba hacia Hualqui con su carreta y dos cuadras mas arriba lo encontró el tren de frente. Unos años mas tarde y creo que fue una de las últimas a fines del año 50, en la que participó mi padre, empleando más de dos meses, en la confección de un espléndido carro y los implementos de un soldado romano, muy bien caracterizado, ya que se documentó con fotografías de películas. Resultado sin comentarios. Esos años las fiestas las organizaba, el comercio y clubes deportivos o la compañía de bomberos.
En un nuevo aniversario Chiguayante se vistió nuevamente de fiesta y de colores, en esta nueva fiesta primaveral celebró con un nuevo desfile de carros alegóricos, que le dieron realce a esta fiesta. Siempre encabezada por su alcalde Don Tomás Solís Nova, sus jefes de servicios municipales y empleados que hicieron posible en parte esta gran fiesta. La avenida Manuel Rodríguez se pinto de colores al paso del desfile y donde cientos de personas aplaudían los bellos carros y sus comparsas. Mientras que los ojos de nosotros los varones admirábamos la belleza de las bailarinas que encabezaban el desfile. La organización de estos eventos estuvo a cargo de personal de la Daem, Dideco y de la misma municipalidad de Chiguayante. Mucho es el entusiasmo de los apoderados de las escuelas participantes, pero si no van disfrazados de su murga, solo le restan puntos a su escuela. Felicitaciones a los ganadores en la Escuela Bélgica. Tomen nota de los videos que publicaré y opinen. Los videos están en youtube años 2005-2006, 2007, 2008 como desfile de carros alegóricos o videos de cecilreiman.

LOS EMIGRANTES Y LOS EMPORIOS
De los emigrantes debemos gran parte de los emporios, los almacenes o mini supermercados, lo que en una mayoría fueron emigrantes italianos, que vendían desde una herradura, clavos, cera, cordeles, abarrotes en general. El Roma, de la familia Marsano; Emporio Sud América de Víctor Vaccaro e hijos quedaba en Calle O'Higgins frente al cine O'Higgins; Emporio Bilbao de Víctor Fazio en O'Higgins 2121 esquina Bilbao fono 12, Matthew en calle Lientur esquina de O’Higgins, Merello en la misma calle, al lado de la antigua bomba de bencina, Emporio Moderno de Humberto Montorfano Aste en Calle O'Higgins 2755 y su fono14, frente a la estación en un caserón de dos pisos, por su nono es conocido por los Aste y San Luís de Luis Montorfano Aste, en Manuel Rodríguez 193, la "Chanchería Alemana" en Manuel Rodríguez esquina calle Guacolda del Hans Anz del que me deleité con las mas ricas cecinas. Emporio La Cruzada de Mario Ciuti Rocatagliata en Calle O'Higgins 2961 fono 58, atendida por sus dueños; Los Arríbanos de los Hermanos Navarro en Calle Manuel Rodríguez 300, otro de los emporios desaparecido, atendido por los hermanos Navarro y don Alberto Espinosa, en la Calle O’Higgins cerca de la calle Cockrane frente al Polígono, paradero del tren Local había otro gran emporio y su dueño don Mario Navarro, el San José un pequeño almacén que existía en la calle Lord Cochrane, este era de don José Díaz, es una historia muy especial. Don José Díaz llegó a Chile en el barco Winnipeg exiliado desde España, el mismo que trajo el bate Pablo Neruda, con una gran carga de esperanza para formar su hogar en Chiguayante, hoy su hijo recuerda el nombre del barco en su consultorio dental; el emporio San Antonio de Pablo Villarroel que quedaba en Calle M. Rodríguez esquina de San Ignacio, frente lo que hoy la Biblioteca Municipal y el que muriera trágicamente con su hijo en un accidente cerca de la navidad de ese año en su motocicleta en Concepción. Las dos panaderías la Modelo de Merello, en Calle O'Higgins al lado bomba Copec y la San José de José Ramírez e hijos, en Manuel Rodríguez frente a calle Aníbal Pinto, al lado de la calle Bolhauzer, hoy ambas desaparecidas. Claro que en ese tiempo había también almacenes pequeños de barrios, menos surtidos. No debemos olvidar que la sed de los obreros textiles la apagaron donde el simpático “Coño” don Alejo Real Pérez, quien estaba instalado casi frente a la estación de ferrocarriles, hace muchos años emigró a tierras argentinas. Recordar cada nombre de los negocios que existieron, sería para escribir una historia mucho más grande.
ESA DECADA DE ORO DE CHIGUAYANTE

Pensar así de aquella época en la vida de en Chiguayante a principio del siglo XX, en la década del veinte, los años locos, la época de la Victrola, del Charleston, de la batelera, la máquina de coser de mano, quizás sería un poco pretencioso, pero, pensemos en esa época, un pueblo pequeño, tranquilo, se iba a la escuela a la calle Bilbao, pocos profesores impartían clases en esta escuela pequeña y que tenia alumnos de 7 y 8 años y otros ya mayorcitos de 15 y 16 años, luego esta escuela se dividiría en dos y una tendría que impartir clases en la "Quinta" en el sector de Sendos y fue la Escuela N°25. El terremoto del 24 de Enero de 1939 traería un gran cambio en estas dos escuelas, ramas de la Escuela Nº 15, ya que se tuvieron que cambiar a la casa que estaba en la calle O'Higgins esquina de Angamos y dividir las jornadas en dos y la jornada básica era hasta el sexto año. Los mas afortunados que tenían mas aspiraciones y que sus padres podían costear otra educación iban al liceo a Concepción en el tren Local, claro que ahí era la obligación ir con zapatos. Durante el tiempo de vacaciones, nuestros infaltables viajes al cerro a buscar avellanas para secarlas al sol sobre el techo del gallinero o la casa, jugar a la cuartita, comerlas tostadas o hacer harina. El cerro con su tupida vegetación no solo nos invitaba a viajar a jugar, a buscar leña, a recolectar hojas para los herbarios o insectario, también para recolectar frutos silvestres como los chupones, murtillas, digueñes, changles y Copihues, lo que hoy solo podemos dar un testimonio a través de fotos a nuestros hijos. También los jóvenes teníamos otra entretención de juntarnos en las tardes sobre los últimos hechos de la guerra que se producía en Europa o también algunos íbamos aponer huachis a los conejos en el sector del bosque, específicamente en el morro donde tenían su hábitat aquellos roedores.

Grupo de trabajadores de la Fabrica de Tejidos Caupolicán Perteneciente a G. Reiman
Otras de las entretenciones de aquellos años, no piensen que sería tan aburrida, ya que se hacía bastante deporte, atletismo, basketball, box y football, teníamos un gran equipo que era el Club Deportivo Caupolican que contaba con ex figuras del balompié argentino como River o Boca Junior. Aquí vinieron los grandes del campeonato nacional, como el Colo Colo, Magallanes, Universidad de Chile, Ferro badminton, etc. El gran impulsor de tantas actividades deportivas era don Luís Leinenweber, el Juez Jackson y el dueño del único criadero de aves el Señor Jorge Papen, sin dejar de mencionar a los Hermanos Schaub animadores permanentes de la Sociedad Chiguayantina. Recuerden que en la década de los treinta el único medio de movilización era el Tren Local, los jóvenes se podían movilizar a la ciudad para una cita con la polola o esposa, para ir al cine a la matinée, tomar onces al Claramunt, Nuria o ir a pasear y tomarnos una zarzaparrilla o una Aloja a la Botica Marsano. El entretenimiento local era las quintas de recreo, el cine-teatro del Sindicato Caupolican ubicado en la calle Tegualda, en el cruce de Manuel Rodríguez a O'Higgins en donde hoy hay una plazoleta. En el cine teatro pasaron grandes compañía de teatro y comedias, también los clubes de basketball y box amenizaron grandes veladas. En la parte de farmacias estaba la Farmacia Labraña, farmacia Iris de las Srtas González Vega, luego la Farmacia O'Higgins. En el abastecimiento hogareño estaba el Roma de los Marsanos, don Lucho Aste, los Aldea, Alberto Espinosa para atender en los Arríbanos de los Hermanos Navarro, después don Honorato Merello cambiaría la carretela del pan por el almacén de los Aldeas, para los Asados, don Juanito Carnicero para el cordero o cerdo don Cecilio y don Wille Opazo. (Recuerdos de artículo en una revista que escribió don Carlos Vera Bello)

En esta fotografía pueden ver el Centro Cultural Bernardo O`Higgins integrado por obreros de la fábrica Caupolicán y sus familiares. La vida cultural y deportiva en ese tiempo fue impulsada por don Luís Leinenweber. Eran tiempos que Chiguayante era importante, tiempo de los ritmos caribeños como la conga, el baion, la zamba, luego vinieron el Cha-cha-cha, los que se practicaban en bailes, malones y kermesse. ¡Ah, qué tiempos aquellos!
SINDICATO CAUPOLICAN
Este sindicato fue fundado el 28 de enero de 1933 gracias a la iniciativa, tesón y sacrificio de don Luís Latour quien esta labor fue secundada por Armando Godoy, Oscar Castillo, Noé Muñoz Lagos y otros trabajadores de la empresa de aquellos tiempos muy duros para poder hacer comprender a los de mas trabajadores la idea de organizarse para luchar y conseguir justas reivindicaciones económicas y sociales por la vía legal, recibiendo de algunas partes solo repudio e improperios, pues en el ambiente obrero de la época era realizar un movimiento ilegal y aún revolucionario. La conformación del primer Sindicato Caupolicán se hizo en la casa de don Luís Latour en presencia del Inspector Provincial del Trabajo y lo formaron los siguientes obreros: Presidente: don Tomas Iberti; Secretario don Moisés Medina; Tesorero: don Sabino Soto; Directores: doña Francisca Nova y don Armando Godoy. El fundador del sindicato don Luís Latour murió años más tarde en el olvido Y en la más penosa situación económica. Esta directiva trabajó y luchó incansablemente para conseguir beneficios económicos y sociales de la institución y asociados y las directivas venideras hasta comprar un predio en la calle Tegualda edificar su hogar social en su querido Sindicato Viejo. El año 1944 se compró un nuevo predio donde se edificó un magnífico edificio con capacidad para 5.000 personas para realizarse reuniones, veladas artísticas y sociales para el bien de sus asociados. En el nuevo edificio había una bien dotada biblioteca con más de 500 volúmenes, una peluquería, un curso de modas para los familiares de los socios. Dotado también de un buen equipo de amplificación, una bien montada secretaria a cargo de una secretaria rentada para la atención de los socios. Este sindicato trabajó tesoneramente para conseguir que se construyera una escuela que reflejara las necesidades de la población de Chiguayante y es así como en el año 1951 siendo la directiva encabezada por don Bernardo González, presidente; Secretario José A. Vera; Tesorero don Rafael Zobra; Directores don Juan Nova y José Gaete. Consiguió que la asamblea aprobara la compra de 10.000 acciones de la Sociedad de Establecimientos Educacionales por un valor de un $1.000.000 que producen al sindicato un interés anual de $ 100.000. Este sindicato también aportó $200.000 para la compra de una ambulancia que fue traspasada a la Cruz Roja de Chiguayante para el servicio de socios y la población de Chiguayante, la que posteriormente debe pasar a manos de la fabrica por la imposibilidad de financiar un chofer. La directiva que dirigían el Sindicato Caupolicán en el año 1954 eran: Presidente: Bernardo González G.; Secretario don Luís Llanos V; Tesorero don José Ulloa U; Directores don Miguel Lagos y Rafael Zobra. Las grandes actividades artísticas siempre se desarrollaron al alero de este Sindicato, los grandes cantantes, las grandes compañías de teatro e incluso fue un cine, se desarrollaron en el Sindicato viejo. En el nuevo fueron aparte de las deportivas, apoyaron al Club deportivo Plaza, en football, basketball y Box. Los grandes Show de la época llegaban al este Sindicato. También cobijó las Escuelas N°14, 63, anexo del Liceo N°1. Tuvo una peluquería para socios con tres peluqueros, un salón de belleza, un curso de costura para esposas e hijas de socios como docente a la Srta. Delicia Villegas. Recordar tantos nombres de hombres que rigieron los destinos de este sindicato, sería muy largo de recordar Bernardo González, Rafael Zobra, Carmona, Jorge Torres, Contreras, Orosman. Benedetti, Los hermanos José y Juan Ulloa, René Spielmann, Olivera, René Castillo, Gallardo, Luis y Arturo Muñoz, Arnaldo Sanhueza, Sandoval, entre otros. Al Sindicato Caupolicán se le debe gran parte del desarrollo social y cultural de Chiguayante.

SINDICATO SCHAUB
El 22 de Febrero e 1933 se fundo el Sindicato de trabajadores de la empresa Schaub S.A. y su primera directiva conformó con los siguientes socios: Presidente don Enrique Gajardo; Secretario don Juan Salas Muñoz; Tesorero don Enrique Seguel Seguel y Directores don Manuel Pérez Pérez y doña Amelia Ríos de Sáez, los que contaban al año 54 con 21 años de existencia y contaban con 98 socios hasta esa fecha. Cuentan con una sede social ubicada en calle O'Higgins 557. En el año 1949 fueron cumplidas una de sus más grandes aspiraciones al ser aprobada la ley 9116, que incorporó a todos los gráficos del país a la Caja de Empleados Particulares y periodistas con lo que se incorporaban a una serie de beneficios.
SINDICATO EL TIGRE
Al no contar con una historia se tiene que decir que esta organización fue fundada por sus trabajadores en los años 1939 y en el año 1954 y a lo mejor una de la última directiva de este sindicato, ya que esta industria finalmente quebró y se trasladó a Santiago. Presidente: don Humberto Pérez Muñoz; Secretario: don Luís Bravo Bustamante; Tesorero: don Carlos Salazar Matus; Directores: don Gilberto Padilla Cifuentes y don Gregorio Buenante Castillo
ASOCIACIÓN DE FOOTBALL
El 28 de Abril de 1948 gracias a la iniciativa de un grupo de deportistas de la localidad encabezada por don Carlos Valencia Medina y que tuvo una favorable acogida dentro de los clubes existentes, que se fundó la Asociación Deportiva de Clubes Particulares de Chiguayante a objeto de intensificar la práctica de los deportes y de evitar la forma perjudicial en que se practicaba el bello deporte del football en alguna juventud en que en una jornada vestían dos o tres o mas camisetas de diferentes instituciones en desmedro del desgaste físico. Otro hecho importante fue la idea de crear una entidad rectora fue el sensible fallecimiento en San Rosendo del el eficiente y caballeroso deportista don Moisés Oscar Sepúlveda Ortiz a raíz de una gira futbolística. Los Clubes que participaron de esta inscripción fueron: Maestranza, San Pablo, Hilandería hoy Magallanes, O'Higgins, A. Prat, Schaub, Nacional, Plaza y Veracruz. La primera directiva quedó integrada por: Presidente: don Carlos Valencia Medina; Secretario de actas y correspondencia: don Silvino Pulgar Martínez; Secretario de Archivo y propaganda: don Salvador Clemente Espinoza( Nuestro Civil);Tesorero: don German Cubillos; Directores los Señores: Hernán Villanueva Jerez, René Hernández y Lautaro Unda Venegas De los recuerdo del Club Caupolican vinieron grandes figuras que habían pasado por Clubes de categoría en Argentina, pero quizás quedaron en muchos en el olvido. Como el gran Negro Arvincula, jugador del club y que oriundo de Ecuador, gran amigo de mi padre. Los últimos jugadores de Caupolican que quedan en la retina. Venancio García (Entrenador) Que se inició en Temuco (Galento) Juan Miranda, Arquero venido del Santiago Morning, todos los niños querían ser como el. José Pincheira, Half volante ex jugador de San Pablo local.

MITOS Y LEYENDAS
Una de los mitos de nuestro pueblo es que tenemos microclima, otra teoría científica que circula que nuestro pueblo es un paraguas atómico, lo cual fue difundida por un científico que vivió en nuestra ciudad hace unos años y que murió en un desgraciado accidente carretero en Pedro de Valdivia- Concepción. Que nuestro cerro es hueco en su interior, que guarda un volcán dormido. Que tiene el secreto de avisarnos cuando va a llover, ya que se coloca un gorro de niebla en su cima. Que Chiguayante en sus arenas hay muchos entierros aún por descubrir que habrían abandonados los españoles en sus continuas huidas frente a los ataque de los mapuches. Quien más podría decir de los mitos y leyendas fueron unos antiguos periodista que fueron funcionarios de "El Sur" quien habría escrito algunas de las leyendas de Chiguayante, escritos que espero tener un día en mis manos. De las leyendas se les puede contar que hay varias, por ejemplo: Se cuenta que en las ruinas del castillo de don Jorge Papen dueño del lugar que hoy es la Escuela República Alemana, se veía Mefistófeles pasear por las troneras, haciendo guardia en los días obscuros. Otros dicen que era este viejo señor cuidando su castillo. Cuentan los antiguos vecinos que este señor criaba culebras. Solo sabemos que el Señor Jorge Papen era un respetado vecino que tenía una avícola. De la Casa de Piedra, una casona obscura que la rodea el misterio, metida en la mitad de un tupido bosque de pinos, se comentaba mucho, que en esa casa penaban, que existían fantasmas, que estaba rodeada de misterio, nadie conocedor del secreto se aventuraba a entrar de noche al bosque, yo posteriormente supe que antiguamente había vivido un señor español, con su mujer y esclavos. Un día hizo un largo viaje pero inesperadamente tuvo que volver y encontró a su mujer en brazos de su esclavo. Los mató a los dos.
APUNTES HISTORICOS
¿Sabían que a Chiguayante vinieron dos personajes muy importantes? Uno fue el General Perón y con el presidente de Chile el General Ibáñez, vino en un tren especial, me recuerdo que se bajó en la estación de FFCC a saludar ala gente. Me cuentan que otro fue el Bice- presidente de EE.UU. Henry Wallace.
LOS PERSONAJES OLVIDADOS DE CHIGUAYANTE
Al dar una mirada retrospectiva al Chiguayante después de su fundación, no nos podemos retrotraer al pueblo de indios, el que por una ley no se podía vender la tierra o al que empiezan a llegar los primeros emigrantes. Un camino por medio de cerros, tanto para viajar a Concepción, como para ir a Hualqui, caminos rústicos, ya que con una lluvia se caía el cerro y ya no había camino. Tal cual los árboles se deshojan en otoño, caen las hojas del calendario, así también caen cual hojas personajes y elementos populares detrás de la cortina ploma del tiempo. Recorrieron las calles polvorientas a ofrecer servicios y productos, personajes que aún se escucha el eco su pregón que rebota en el cerro Manquimavida y no quiere morir. Su memoria es la que me empuja a escribir su historia. ¿Cómo se arreglaban las cosas en aquellos tiempos? ¿Cómo era el personaje más popular e impopular? ¿Quién repartía las cartas en ese tiempo? ¿Quiénes eran las Señoritas telefonistas de aquella época? Olvidarnos de aquellos personajes es imposible, cuando van pasando las imágenes del Soldador, Huesero, Afilador de Cuchillos, Vendedor de helados, El carretero del campo, el vendedor de castañas y piñones, el de las guatitas de cordiriascas, motemey, los boteros del Bio Bio, las carretillas repartidoras de pan, el lechero, los antiguos coches tirados por caballos, que una ley los privó de circular por las calles penquistas.
EL HELADERO
El Heladero era el personaje más popular que hace mucho tiempo se perdió a la llegada de la tecnología. El recorría las calles con una carretilla de madera que llevaba en su interior un cilindro metálico con hielo y el bote de los helados. Anunciaba su presencia con un cuerno al estilo de los usados por los indios para llamar a reunión a su tribu. Don Vicho (Vicente Buge) fue el personaje uno de los primeros heladeros. Los compradores, niños de todas las edades salían a comprarle, ya que era muy lejos ir a comprar un helado a la Pastelería “Olimpia” en la calle O’Higgins 2338 con fono 84, al lado de la Farmacia Iris de las Hermanas González Vega.
EL HUESERO El Huesero quizás el que difundía miedo, ya que con su saco al hombro recorría las calles con su pregón “Compro huesos, fierros viejos”, otros el que pesaba los huesitos que sobraban de la cazuela, los que recogía un carretón o carretilla de un socio. Este material era comprado para revenderlo a la industria de las peinetas. El porque era uno de los personajes impopulares para los niños ya que las madres les metían miedo con el viejo del saco. El Soldador, hombre maduro normalmente con un caldero, hecho de un tarro de pintura o de conserva grande, con fuego, en el que llevaba un cautín de hacha, con el que soldaba todos los artículos de enlozados rotos, su aspecto desaliñado, lo hacía ser temido de los niños por el cuento de las madres, si no te comes la comida le voy a decir al viejo del saco o al huesero que te lleve. Su pregón “Algo para soldarle, componerle o remacharle”.
El canillita es uno de los personajes que ya se perdieron en esta ciudad, cada mañana pasaba por las calle voceando el nombre de los diarios como "el Sur", "la Crónica", " la Patria", "el Clarín", “Puro Chile”, “El Siglo” y las revistas como " Vea", "Confidencias", "Estadio", "Okey", "El Peneca", "Barrabases", ya perdido en el tiempo, los kioscos no han desaparecido del todo. Solo queda aún uno de los pioneros de los hermanos Ortiz con su librería en calle O’Higgins. Las Carretillas del pan. En tiempos pretéritos por las calles polvorientas sorteando los baches, lagunas de aguas, muy de mañana viaja a entregar el pan la carretilla repartidora de las dos panaderías de Chiguayante, la primera Modelo de Emilio Miguel y Merello, la San José de José Ramírez e hijos. La insignia característica era un chocozo en ambos costados.
Los Carreteros que venían del campo a vender sus productos, como el carbón vegetal, la rica pitarrilla dulce o las frutas de temporada de verano, recorriendo lentamente los caminos con su carretas tiradas por bueyes, aún quedan mudos testigos de esta pasada práctica comercial, con dos pilones que hay cerca del Puente de “San Onofre” sobre el río “El Maiten” en Hualqui, hoy Puente “El Matadero”. En Chiguayante había tres de estos pilones para abastecer de agua a los vehículos de tracción animal, en las calles del pueblo habían tres de estos pilones, los que recuerdo uno muy cerca de la Panadería San José calle Manuel Rodríguez frente a la calle Aníbal Pinto, la de la Calle Manuel Rodríguez frente a la plaza de la hélice (Sindicato Viejo) y el de la Calle O'Higgins frente a la calle Caupolican.
El Tren Local: El tren que hacia su recorrido entre Hualqui y Talcahuano, el medio de transporte mas masivo e importante. El despertador de la comuna de Hualqui con la prevención, que se tocaba una hora antes de la salida para despertar a los viajeros. Sus paradas La Araucana, Periquillo, Homerhuet, Leonera, Manquimavida, El Polígono, Estación de Chiguayante, Colón, Schaub, Concepción, Arenal, Talcahuano cerca de la puerta de los leones.

El esforzado trabajador campesino de nuestra tierra
Las telefonistas de la compañía de teléfonos de aquellos tiempos, que nos conectaba a través de un plug de ese teléfono pegado en la pared, de la pequeña bocina que debíamos oír y que teníamos que darle manivela a un magneto, como los organillos o la victrola, los teléfonos eran de 2 dígitos. Ellas eran las que recibían nuestros reclamos por no haber línea o el teléfono estaba ocupado. La oficina estaba al lado del cine O'Higgins. Luego, vinieron los teléfonos negritos en el que se tenía que discar 5 números, ya parecía que no iba a resultar, se desataba la polémica, vino el cambio grande con el teléfono con teclas con 6 dígitos y los carries. ¡Puff! Pero no era todo.
Nuestro cartero que nos llevaba siempre noticias de nuestros amigos, nuestras pololas, los cursos de la National School, Tiberio Torres, nuestro cartero de aquellos tiempos que con su chiflido nos anunciaba la traída de nuestras correspondencias, hoy alguien de su generación montado en bicicletas.
La historia de Chiguayante consigna recuerdos de una vida muy interesante en la década entre 40 al 50, con tres industrias en pleno desarrollo en donde el gran motor de este pueblo era la fabrica de tejidos "Caupolican" con mas de 5000 trabajadores en su planta, donde el pueblo tenía una vida artístico, cultural, deportiva y una vida noctámbula muy interesante. Teníamos dos salas de cine- teatro, como el del Sindicato viejo y el cine O'Higgins, aparte de Restaurantes, fuentes de sodas, quintas de recreo, “ La Quinta”, "Los Castaños" y boîtes como la "Maroli", en la que vinieron estrellas de fama mundial, como famosísima Tongoléle. El resto de los grandes show que vinieron fueron al Sindicato Caupolican como” “Los Cuatro Hermanos Silva” en el apogeo de sus carreras, Guadalupe del Carmen y los Hermanos Campos, los Perlas. El Chiguayante de las ramadas más famosas de Chile, las que se hicieron tan grandes hasta el año 1973, en la cancha “Caupolican” de Chiguayante Sur.
El recuerdo de aquellos tiempos tan románticos me ha hecho meditar sobre los productos que se perdieron, pero que aún quedaban huellas en las paredes de algunas casitas de adobe en algún pueblito y en el recuerdo de alguna revista antigua, fueron los tiempos de los Cigarrillos "Compadre", "Ganga"," La Favorita","La Ideal", de la famosa Cerveza marca" Chancho", de la que se desprendió el dicho” esto es malo, es marca chancho”; tiempos de las bebidas: "Bidù" de la "Aloja"(bebida hecha de Culèn) Las propaganda que el tiempo borró, como la del peladito que tenia tantas alfileres pegada en su cabeza del anuncio de Geniol, que quitaba el dolor. El Mejoral del mismo laboratorio local. Recuerdo de un pasado y mudos testigos son las ruinas de industrias, de tejidos el Tigre, la de paños Bio Bio; Las Tres Pascualas”. Las fábricas de paños Nacional, Fiap y Bellavista de Tome, la de las galletas y caramelos Hucke que quedaba detrás del Cerro Amarillo; las industrias de fideos Vivaldi. También de las propagandas en el cielo, cuando se permitía que ciertos aviones hicieran propaganda y las últimas que vi fueron de la Perlina y la Radiolina (Detergentes).

NO SOLO DE HISTORIA HAY AQUÍ

Chiguayante festivo, el de la fiestas, el del deporte destacado en las paginas locales con su club Caupolicán, no necesita de record Güines, porque tiene algo que lo hace famoso, el Chiguayante. Un ponche de frutilla con vino blanco, que siempre sirve helado. Bueno, pensando en un pedido he buscado dentro de mis archivos; pocos, ya que no había pensado en ello. Hay un trago que siempre los más jóvenes se tomaban en las fiestas, ya que no existía la Cuba Libre, el Yugoslavo, el Pantera Rosa, el combinado, el más actual Ron Cola, o Pisco Sour, etc. Existía el “Chuflai”. Este trago no se a fifty fifty como dirían los jóvenes hoy, si no un 25% de aguardiente y una aloja, la bebida hecha de culén por la CCU. El otro es el “Caupolicán” nombre que le doy al ponche que le preparaban en las fiestas del 18 de Septiembre a los socios del Sindicato Caupolicán. Para ese mes el Sindicato preparaba una serie de eventos deportivos entre los trabajadores de las distintas secciones de la fábrica con atractivos premios; había Baby football, Football, Básquet ball, Atletismo, Tiradura de cuerda y hasta Palín o Chueca que terminaba con la entrega de premios el día 18, en el que había una fiesta y las autoridades eran agasajadas con un cóctel y los socios con un ponche y empanadas. Trago “Caupolicán” era un ponche de vino blanco. Macerada la fruta con el almíbar con la fruta 24 horas, luego se le agregaba Cinzano. En tiempo posteriores aparece la “cándola”,”el navegao”, todos con vinos tintos hervidos con canela y el último con naranja.
Chiguayante siempre tuvo las mejores ramadas para las fiestas patrias, creo sin ser exagerado, las más bellas del país, donde habían más de 10 ramadas, las que competían para ser las mejores, ya que existía un premio importante. Pero que tiene esto que ver con tragos y comidas típicas. La historia consigna que cuando se hacían las ramadas en el sector de la Población Bancaria, Calle Angamos, en Chiguay hubo una ramada que ofreció un ponche con el nombre de una mujer, el ponche Hilda. Receta de este brebaje de vino blanco con un aditivo especial, la manzana. Claro que en platos que más se consumía en esa época en los restaurantes era el ajiaco, el chupé de guatitas.
De las comidas en las fiestas el plato más importante fue el estofado, el con carne de cerdo o vacuno, cebollas y papas, el asado con papas. En una fiesta importante en el sector de Leonera en los años 50 fue el arvejado con Lisa.
Colaboraciones: 1.- Carlos Vera Bello 2.- Cristian Benedetti R de Calintex 3.- Archivo fotográfico de la familia Reiman Campos 4.- Colaboración de una fotografías de Rodrigo Pérez Cañete.



HISTORIA DEL HIMNO DE LA ESCUELA BÉLGICA
Pensar en el Chiguayante de la década del 40 y recordar los primeros años de las escuelas básicas de ese entonces, como la primera escuela, con el N°15, escuela pequeñita que se financiaba con la generosidad de un mecenas con la venta de flores y verduras, así, tan de pequeñita como aquella que en 1945 nace con el numero de Escuela Nº 11, eran tres salas de madera y un pequeño patio. Los primeros años llegamos tímidos, nervioso, para conocer a tantos amiguitos que vivían en el sector que llegaban por primera vez a la escuela, salir a recreo en el estrecho patio, jugar los hijos de obreros de la textil Caupolicán, comerciantes, policías, campesinos hasta el hijos de un periodista del diario El Sur, estos eran los días que se vivían en mi escuela. Eran años en que poco importaba la apariencias, no importaban las marcas, ya que algunos nos ponían ropa que nuestra madre nos hacia y el calzado que podían comprar o simplemente a "patita pelada".
Cuanta agua ha pasado bajo el puente desde aquellos años en que se fundó la pequeña Escuela N°11, la base de lo que hoy es la Escuela Bélgica. Corrían primeros día del año 1946 y en los terrenos que pertenecían a la familia Correa Young se fundaba la escuela en Manuel Rodríguez casi esquina de la Calle Los Carreras, tres casas y un pequeño patio, al lado de la casona de amplios ventanales de la familia. Una escuelita muy humilde, pequeña y estrecha, pero con un gran Optimismo, para llenar esa gran falta de escuelas. Cuentan que con la gran generosidad de don Ramón Correa Young, quien facilitó los terrenos. Chiguayante llegaba hasta la calle Chiguay por un costado izquierdo mirando hacia el sur y en el lado derecho hasta la Casaquinta que colindaba con el bosque frente a la calle Luís Acevedo, mas adelante solo bosques de pinos y parcelas en el camino hacia Hualqui. Algunas de estas parcelas eran las que abastecían a nuestra zona de frescas verduras. En el sector de las vegas había una gran lechería la que nos vendían la leche, quesos, mantequilla y un empleado el que venía en una carretilla a vender estos productos al pueblo. Frente a nosotros teníamos ese fresco cerro con una gran variedad de árboles de madera chilena, los que a veces nos servía para hacer una tarea o solaz. Habían árboles como. Boldos, peumos, avellanos, litres, lingue, laureles, hualles, canelos, habían tupidos quilantales y muchas vertientes, donde crecían los gran variedad de helechos.
Eran tiempos muy bellos y románticos, recuerden que no existía aún la luz eléctrica en nuestro sector, solo en aquellos lados en que el que tenía dinero, podía traer el empalme de luz domiciliaria, ya que era muy caro. Luz en las calles no había, así que siempre nuestros juegos eran hasta el atardecer, en aquellas calles de esa arena gruesa, ya para una pichanguita con una pelota de trapo o con las pelotas de blai (amarrada el cordón umbilical con cordones de zapatos), jugábamos también a los policías y ladrones, en carreras alrededor de la manzana o a las escondidas, en los cercos de cipreses del sector. En verano una de las diversiones era ir a bañarse al río, un poco peligrosa ya que las aguas traicionera se llevaron mas de algún chiquillo, nosotros por ser menores lo hacíamos en el canal que bajaba en las vega de la lechería.
Mi recuerdo me lleva a esa fresca mañana de Marzo de 1950 en que fui llevado por mis padres, ya que por primera vez pisaba una escuela, iba ansioso a conocer mis primeras letras, mis profesores, mis compañeros, iba bien arreglado. Todos quienes estábamos allí éramos ya grandecitos, ya que la edad mínima para entrar a la escuela era siete años de edad. Yo llegué entre la transición del Libro del Ojo al Panamericano. Eran tiempos en que la disciplina era el vital elemento de estas escuelas. Mis recuerdos mas duros fueron cuando no llevé la tarea y los mas placenteros, esas serie de materias, tareas y la abertura al conocimiento. Nuestro pueblo estaba en este oasis, con gran cantidad de chacras, parcelas, una variedad de árboles y arbustos que aún quedan en la plazoleta Pablo Neruda en el recinto Caupolicán. Un recuerdo de aquellos años es quizás lo más bello que atesora cualquier ser humano. Yo provengo de un hogar con una familia numerosa. Mi padre se hizo a si mismo, hijo de una mujer esforzada, abandonada con tres hijos, debió luchar para mantenerlos, mi padre era su hijo menor, que queda a la protección de la madre que trabaja de cocinera en la casa de un médico del hospital. Mi padre, abandona la escuela a temprana edad para trabajar, se hace ayudante albañil, repartidor, obrero textil, técnico en maquinas de cocer, electricista y termina ya mayor su escolaridad, porque saco a colación esto, es para conozcan que el crisol en donde se funden buenas enseñanzas, primero el hogar y luego la escuela, por ello en la letra del himno de la escuela hago mención a estas cosas.
HIMNO DE LA ESCUELA BELGICA (Letra y Música Cecil Reiman Campos) (arreglos Fernando Toledo)
Compañeros, el himno cantemos, con las notas de esta canción, nuestros pasos dirigiendo pronto, que el maestro nos va a dar la lección.
Entusiastas vivamos el sueño, que la Escuela Bélgica nos dará en la fragua de aulas alegres, que el futuro nos permitirá.
ESTRIBILLO
Nuestro pueblo, nombre verdadero Del indiano Niebla Matinal, donde está mi escuela querida, donde quiero ahora triunfar. En sus aulas despliego las alas de mis sueños muy pronto alcanzar.
Compañeros, la historia recoja los afanes de ayer y de hoy de un futuro de grandes anhelos sea eterna aquella lección.
Recordemos a la Escuela 11 en las notas de esta canción, donde empieza allí nuestra historia, yo la escribo en mi corazón.
Recuerdo mis primeros días en la escuela nuestra directora la Srta. Violeta Correa dama a la antigua, de costumbres conservadoras, de rígida y a la vez amorosa disciplina. Nuestra primera profesora que poca noción tengo de ella, ya que abandonó la escuela antes de finalizar el año y llegó la bella Srta. Elisa Rodríguez con la que continué dos años, recuerdo mi primer año, primer puesto, buenas notas, las que pasan en una nebulosa quizás del olvido. Eran tiempos en que no era la leche el desayuno que nos daban, si no el grueso y nutritivo ulpo de la mano de quien nos atendía, una señora delgadita y pequeña, la querida Señora Blanca. Los mismos recuerdos que atesora y escribe en un libro mi hermano que vive actualmente en tierras Suecas. Eran tiempo en que la disciplina el vital elemento de estas escuelas. Yo tengo los mejores recuerdos de esta pequeña escuelita, ya que después de pasar los primeros cuatro cursos me fui a la Escuela Nº 30 y corría el año 1954. Al termino de varios años y por la venta de la propiedad la escuela debió cambiar de sitio, mi padre junto a vecinos de la nueva Población Las América hicieron campaña para construir una nueva casa para la escuela Nº 11 en el sitio que hoy está la sede de la junta de vecinos, detrás del policlínico donde siguió funcionando hasta el día en que las autoridades decidieron construir un edificio en la Población Chiguayante Sur.
En la fotografía del 2° año de 1952 de la Escuela aparecen de derecha a Izquierda aparecen los alumnos: Iván Candía, Narciso Robles, Arnaldo Sanhueza "el sapo", Pedro Concha, José Molinete, Cecil Reiman el autor de la pagina, Herminio Rojas, Nibaldo Pereira, José Mella, Sergio Pereira, Osvaldo Yánez, de lado Izquierdo: Pedro Villa, Agustín Vásquez, Alejandro Valenzuela, Raúl Yánez, Adolfo Jarpa, Alejandro Yánez, Sergio Robles, Héctor Barra. De las alumnas al centro: Erasmina Retamal, Rembertina Núñez, Elizabeth Soto, Margarita San Martín, Julia Araneda, Esperanza Sanfuentes, Mireya Jara, Nolfa Parada, Natividad Ambiado, Brunilda Robles, Hilda e Iris Parra la pequeñita que estaba invitada en la foto. María Mellado, Mireya Lizana, Margarita San Martín, Filomena Hidalgo, Elianita Vera Bello, Inés Figueroa, Berta Acosta, Emelina Castillo. Nombres que quedan en el recuerdo Remigio Matus, Marcos Contreras, Juan Guevara, Higinio Castillo G, Andrés Arias, Aída Baquedano, Rosa Muñoz, Silvia Carmona, los hermanos Truchichev, Eva y Arturo, los hermanas Veloso. Nuestra Profesora Elisa Rodríguez y la Directora Srta. Violeta Correa Young. Muchos de los ex-alumnos de la escuela que están fuera de la ciudad nuestra, han visto la página y querían cooperar con otros recuerdos, yo les pido que los envíen a c.reiman@hotmail.com o jappyre@gmail.com o jappyre@hotmail.com

En 1951 ingresé al primer año y con esto se empezaba a dar mis primeros pasos para escribir la historia del himno de querida Escuela Nº 11, las primeros compases se iba a escribir en cuatro años en su primera fase, ya que posteriormente me fui a la Escuela Nº 30 y unos años mas tarde mi escuela iba a ser trasladada de lugar. En aquella campaña se empieza a escribir el compás, el tiempo y empezaba a encaramar las notas a un pentagrama. Todo empezó por casualidad como suceden a veces las cosas, ya que en el año 2002 llegué a un programa de música en la radio comunitaría de la Escuela Radio Imagen con “Recuerdos y Melodías al atardecer” con Jappy (Mi Pseudónimo) donde iba a cumplir parte de un sueño, allí me enteré que mi escuela carecía de un himno y me di a la tarea de crear uno, trate de plasmar en aquella poesía todos mis sentimientos que había atesorado en aquel tiempo y luego llevarlos al pentagrama, el que mas tarde le iba a hacer arreglos el director de la banda del Daem, don Fernando Toledo. Lo hice con la idea que se cantara acapella con mucho brío ese 18 de Septiembre. Lamentando y me duele decirlo, que este cariño no haya sido reciproco.
FIESTAS PRIMAVERALES Y DESFILE DE CARROS 2007

Las diferentes escuelas municipalizadas hicieron un gran esfuerzo junto a profesores, alumnos y apoderados para poder ganar el ansiado premio. Las escuelas participantes fueron: La Escuela José Hto Salas con su motivo y carro "Piratas del Caribe", la Escuela Republica de Grecia "El Gran Circo", Escuela Republica Alemana y Carro y murga "Pétalos de antaño". Escuela Manquimavida con el "Principito". Escuela de Párvulos, "el rey Tritòn y la sirenita" con su gran murga. Escuela Bélgica "Alicia en el país de las maravillas". La Escuela Balmaceda Saavedra "Fantasía China". Colegio Andrés Bello con su motivo "Alegoría Navideñas y sus murgas. Aspaut este nuevo colegio presentó " Tu mundo y el mío". Instituto Induscap se presentó con "El Quijote de la mancha" y un burro de verdad. El Liceo B 37 y su motivo "Fantasía Medieval" con su respectiva murga alusiva al tema. La Escuela John F. Kennedy y su "Castillo Disney Mágico". Cada uno de los colegios y escuelas iban representados por una reina y un rey feo. En los últimos años hemos vistos muchas muestras artísticas auspiciadas por la Municipalidad de Chiguayante y en este blogs voy a mostrar alguna de ellas.

Entrega de un ejemplar del libro “Nieblina de la Mañana” a la autoridad máxima de nuestra comuna al alcalde don Tomás Solís Nova, el 18 de junio de 2009
© Registro Intelectual de Chile con el Nº 177725 del Febrero 03 del 2009 del libro e imágenes. De los poemas son registrados en el libro “El Cuentacuentos” del 12 de Enero del 2007.
AGRADECIMIENTOS
A mi Padre Celestial primeramente por su inspiración y protección. A Biblioredes por este importante premio, por el apoyo y difusión de mi página Web. A los encargados de la Biblioteca B-17 de Chiguayante y su personal. Don Carlos Vera Bellos, a Cristian Benedetti Reiman, a Rodrigo Perez Cañete, y a todos quienes me ayudado con sus comentarios.
Mis páginas: http://www.Biblioredes.cl/juglarlandia.cl, en http://juglarlandia.blogspot.com en , www.contenidoslocales.cl/creaciones.cl, mis poesías y mis cuentos en www.tonanzi.com, www.salamaga.ning.com, www.clepsidrainternacional.ning.com y www.bligoo.com/zonaliteraria y mis videos en youtube como jappyre y Cecilreiman y
Las paginas están bajo protección de: ="http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/cl/">Creative.


Gracias
Cecil Reiman Campos
Chiguayante, 3 de Febrero del año 2009